En 2022, hubo alrededor de 360.000 millones de intentos de ciberataques a los sistemas de empresas y organizaciones de América Latina y el Caribe, lo que pone el tema de la ciberseguridad en la lista de prioridades de la industria aseguradora. Las compañías de seguros poseen datos estratégicos y muchas veces sensibles sobre sus asegurados. Por eso, es necesario incrementar la atención dedicada a la seguridad digital.
En consecuencia, entre los ejes temáticos de la Fides Río 2023, la 38.ª Conferencia Hemisférica que se celebrará entre el 24 y el 26 de septiembre en Río de Janeiro, se encuentra el debate sobre la transformación digital y la creación de productos y soluciones que garanticen la seguridad digital. Se espera que este evento internacional congregue a 1.500 participantes, un número récord entre todas sus ediciones. El tema central de la conferencia es “Seguros para un Mundo más Sostenible”.
En Brasil, según los datos obtenidos por la Confederación Nacional de Aseguradoras (Cnseg), en lo que respecta a la cobertura de riesgos cibernéticos, el monto recaudado en 2022 ascendió a aproximadamente R$ 170 millones y el total de indemnizaciones pagadas se situó en R$ 64 millones, lo que demuestra que todavía es un ramo incipiente, pero con alto potencial de crecimiento.
Ranking de los países más atacados
El estudio sobre el total de intentos de ciberataques del año pasado fue organizado por la empresa de soluciones de ciberseguridad Fortinet y tomó como base los datos del FortiGuard Labs. En el ranking de países de América Latina y el Caribe, México lideró los intentos con 187.000 millones, seguido de Brasil con el registro de 103.100 millones de intentos de ciberataques, lo que indica un aumento del 16% en comparación con el año anterior.
Colombia ocupa el tercer lugar en la lista de países con mayor número de intentos de este tipo con 20.000 millones de ataques, seguida de Perú, con 15.400 millones en 2022.

Países del Cono Sur
En abril, durante los debates sobre la ciberseguridad en el marco del primer Taller Fides Brasil en Brasilia, representantes de las asociaciones del sector asegurador de Argentina, Paraguay y Uruguay –países que integran la región del Cono Sur y son miembros de la FIDES– admitieron que sus países todavía tienen que avanzar mucho en este tema y reconocieron la importancia no solo de hablar sobre ello, sino también de intercambiar experiencias e invertir en esta área.
“Todavía tenemos un mercado muy pequeño en este ramo [de seguros], con pocas pólizas destinadas a cubrir los riesgos cibernéticos. Estamos algunos pasos atrás”, dijo Gustavo Trias, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Empresas de Seguros, quien además comentó algunas ocurrencias e intentos de ataque registrados en Argentina, pero agregó que todavía se trabaja para aumentar la consciencia de las empresas para que comuniquen los incidentes, lo que ayudaría a alcanzar una evolución más rápida.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Empresas de Seguros, Antonio Vaccaro, afirmó que en su país también falta una cultura de ciberseguridad, lo que significa que no hay productos de seguros en este segmento. En el ámbito de la gestión, informó además que el ente regulador ha iniciado algunas iniciativas, aunque todavía de manera incipiente, dirigidas a regular las tecnologías de la información de las empresas de seguros. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Empresas de Seguros, Alejandro Veiroj, relató una situación similar a la de sus dos vecinos, afirmando que Uruguay todavía está muy rezagado en materia de ciberseguridad.